Entradas

Diseño Latinoamericano (1950-1970)

Imagen
  Zilia Sánchez (Cuba) La primera exposición de la artista fue en el Lyceum de La Habana, en 1953, y, más tarde, a finales de la década de 1960, trabajó y estudió en Madrid, antes de trasladarse a Nueva York en 1964. Marisol Escobar (Venezuela) María Sol Escobar, más conocida como Marisol Escobar (París, Francia, 22 de mayo de 1930-Nueva York, Estados Unidos, 30 de abril de 2016), fue una escultora de ascendencia venezolana nacida en Francia. Se destacan sus obras de arte pop. 

Pieza de Tipo Lito Calavera

Imagen
1. Pieza Escogida: Estudios y bocetos para logo de Colcultura. DISEÑO: CARLOS DUQUE TINTA Y LÁPIZ SOBRE PAPEL. 1989, ARCHIVO CARLOS DUQUE. SOBRE LO GRÁFICO 1. ¿Cómo describiría el estilo gráfico de la pieza? Todos los bocetos tienen una apariencia simple y con planos de negro; todos los bocetos identifican como objetivo mostrar un Búho 🦉 en su resultado final.  Se unen varias figuras pequeñas, para generar la forma del Búho, con trabajo de silueta y composición. Me recuerda específicamente las composiciones con figuras que se usan en ilustraciones para niños, o con el fin de ser fáciles de entender.  2. Describa los elementos gráficos que componen la pieza. Iniciando por los textos, no son del todo legibles sino hasta el resultado final; pues por lo visto, en estos bocetos se estaba buscando definir la parte gráfica no textual del logo. En el resultado final, la letra que se usa es legible y se usa la misma tipografía en ambos estilos de texto.  A...

Tres piezas que llamaron mi atención

Imagen
Debido a que la exposicion data del siglo XX, no me enfoqué solo en diseños relacionados a la epoca que me corresponde (Mitad del siglo XIX) sino de piezas que me atrajeron.  1. Revista: La Guillotina Diseño: Pepe Gómez  Impresión tipográfica, 1933.  Biblioteca Luis Angel Arango. 2.  Estudio y proceso preparatorio, para logo de Colcultura, Diseño: Carlos Duque Tinta y lápiz sobre papel, 1980 Archivo Carlos Duque.  3.  Tres generaciones de buen café.  Álvaro Barrios  Impresión Offset, 1972 Colección de arte, Banco de la República AP3142

PRIMER CORTE

  Dejo aquí los links correspondientes a los dos pdf con la entrega del primer corte. Primera mitad del siglo XIX Tema: Identidad PDF2: https://drive.google.com/file/d/1I6NibGEY4_gP3zxdvQabXhojCUDedFI3/view?usp=sharing PDF1: https://drive.google.com/file/d/1HTrgM3wqUhHtyOUhe2IbYqsLYxvIjxEa/view?usp=sharing

CINE (Primera mitad del siglo XX)

Imagen
CINEMASCOPE Y CINEGRAMA Entre 1945 y 1955, frente al descenso en un 50% de asistencia a las salas cinematográficas, nace el cinemascope y cinegrama (1952). Estos inventos competian contra la TV, ofreciendo relieve y grandiosidad.  Podemos resumir como es importante para las industrias adaptarse a sus contextos y muchas veces mutar, mejorar frente a la competencia y ofrecer mayores beneficios. Una industria que no mute, no se adapte, o no esté abierta a cambios, está destinada a desaparecer.  GENERO DE TERROR Y VIOLENCIA El terror parece imponerse, a pesar de la censura y moral, en todas las salas cinematográficas, a partir de el año 1923 aproximadamente. Además se produce un aumento en la producción de cine violento, resaltando la industria cinematográfica japonesa por Hong Kong. (1940). Muchas veces la censura limita las posibilidades; en este caso la ruptura de tales barreras benefició las ganancias de la industria; aunque mayo...

¿Qué es el diseño?

Imagen
A partir de los puntos expuestos en clase; el "diseño" no es una palabra que se afiance a sólo un ámbito. De hecho el diseño incluye un conjunto de pasos y actividades que dentro de si, contienen más divisiones y subdivisiones que hacen posible llegar a un resultado final.  El diseño incluye muchas disciplinas para llevar a cabo un proyecto, esto lo convierte en multidisciplinar y complejo.  El diseño es entonces una labor que se orienta a la comunicación social, por ende también tiene que desarrollarse dentro de un contexto social que lo haga funcional. El diseño es todo el proceso necesario de diseñar, antes y después. Pues antes debe ser pensado y organizado, y posteriormente debe ser funcional y comunicar.  En este caso, el diseño comunica, hace ser consciente a la persona de su ubicación en el lugar y por ende, facilita su desplazamiento o recorrido en la zona. En esta ocasión, funciona como aviso de un servicio. Es interesante ver sus cambios...

Actividad en clase // PREGUNTAS 31/01/2023

¿Cuáles cambios le emocionan a usted y por qué?  - Desde el momento en que me implique con la carrera de diseño gráfico, han surgido distintos cambios en aspectos personales propios e incluso alrededor.  Uno de estos cambios ha sido la variación en la forma de ver u observar lo que me rodea; haciendo referencia a situaciones en las que se hace evidente el diseño, en el caso de afiches, letreros, marcas... la forma de observar esto es totalmente distinta a como era cuando no me relacionaba del todo a la carrera o aun no tenia experiencia en esta. El tener charlas, conocer y leer, más de cerca, sobre la función o proceso de realización de estos proyectos, permite una mirada más crítica y como tal la existencia del "ojo de diseñador". Además de mejoras en las metodologías propias frente a los retos de la carrera.  Otro cambio a resaltar es la mejora o apertura en el ámbito de ilustración; la rama de diseño que más me ha atraído. Y es que, los recursos, la disposición y las t...